Tecno-feudalismo: El sigiloso sucesor del capitalismo. Yanis Varoufakis

 

Tecno-feudalismo: El sigiloso sucesor del capitalismo. Yanis Varoufakis

En las últimas décadas, el capitalismo global ha experimentado una mutación profunda. Lo que Yanis Varoufakis propone es que vivimos el nacimiento de un nuevo sistema económico y político: el tecno feudalismo. Esta tesis, sostiene que las plataformas digitales han sustituido la lógica de la competencia capitalista por un régimen de dominación algorítmica y extracción de rentas monopolistas, similar en muchos aspectos al orden feudal. El presente ensayo analiza críticamente esta propuesta, explora sus fundamentos históricos y económicos, y reflexiona sobre sus implicaciones sociales, éticas y políticas.

Del capitales mo industrial al feudalismo digital

Varoufakis parte de un diagnóstico claro: el capitalismo, tal como se configuró desde el siglo XVIII, ya no rige los procesos económicos fundamentales. A diferencia de las teorías que describen la transformación actual como una fase avanzada del neoliberalismo o del capitalismo de vigilancia (Zuboff, 2019), el autor afirma que nos encontramos ante una ruptura radical. En lugar de empresarios compitiendo en mercados abiertos, hoy predominan señores digitales que controlan plataformas cerradas, extraen rentas de todos los actores económicos y concentran un poder político sin precedentes. Amazon, Google, Apple y Meta no operan como empresas capitalistas tradicionales, sino como estructuras feudales que intermedian toda transacción económica, monitorean la conducta humana y gobiernan vastos territorios digitales con leyes propias.

Este paso del capitalismo al tecno feudalismo se basa en el cambio de la propiedad sobre los medios de producción a la propiedad sobre los medios de conexión. En lugar de fábricas, los nuevos señores controlan redes. Ya no se produce mercancía para venderla en mercados competitivos; se extraen datos, se predicen comportamientos y se moldean preferencias a través del acceso privilegiado a infraestructuras digitales. Como sostiene Varoufakis (2023), lo que define este nuevo régimen no es la producción, sino la renta digital.

La lógica de la renta en la era de la nube

El concepto de renta es central en la tesis de Varoufakis. En el capitalismo clásico, la ganancia provenía de la explotación del trabajo asalariado en procesos productivos, y el mercado era el espacio donde se realizaba la plusvalía. En cambio, en el tecno feudalismo, la principal fuente de riqueza proviene de la apropiación de posiciones estratégicas dentro de infraestructuras digitales que permiten cobrar por el acceso, la visibilidad o la intermediación. Es decir, no se gana por producir más eficientemente, sino por poseer el nodo central del sistema. Esta es la lógica que opera detrás del algoritmo de recomendación de YouTube, el motor de búsqueda de Google o la tienda de aplicaciones de Apple: quien controla la infraestructura extrae renta de quienes dependen de ella.

A diferencia del mercado, donde en teoría cualquiera puede competir, en el tecno feudalismo el acceso está mediado por puertas cerradas, opacas y reguladas por algoritmos. Varoufakis traza una analogía con la Edad Media: los usuarios digitales no son ciudadanos libres que intercambian en un mercado, sino siervos que deben pagar tributo para acceder a la tierra sino a la plataforma. Este tributo se paga en forma de datos, tiempo de atención o comisiones. Los señores feudales digitales no solo monopolizan los canales de distribución, sino que moldean activamente los deseos y comportamientos de sus "vasallos".

Tecnología y poder: el fin de la soberanía democrática

Uno de los aspectos más relevantes del tecno feudalismo es su impacto en la política. A medida que las plataformas digitales se convierten en infraestructuras esenciales para la vida cotidiana tales como la educación, trabajo, salud, relaciones personales, su poder excede el de los Estados. Ya no se trata solo de empresas que influyen en la economía, sino de entidades que regulan normas de conducta, controlan el discurso público. Este poder no emana de un mandato democrático, sino de una técnica inscrita en algoritmos.

La privatización de lo común es otra característica de este régimen. Mientras que en el capitalismo industrial el conocimiento y la infraestructura pública tales como universidades, carreteras o servicios de salud eran financiados por el Estado, hoy los bienes comunes digitales son apropiados por plataformas privadas. Como es el caso del internet, que nació como un proyecto de colaboración científica financiado con fondos públicos, ha sido colonizada por intereses corporativos que privatizan sus beneficios y socializan sus costos. Según Varoufakis, esta expropiación de lo común reproduce una lógica de dependencia y servidumbre que socava la autonomía individual y colectiva.

El mito de la eficiencia y la ideología del algoritmo

Uno de los discursos legitimadores del tecno feudalismo es el mito de la eficiencia algorítmica. Se nos dice que los sistemas de recomendación de Netflix, los servicios de entrega de Amazon o los autos autónomos de Tesla son ejemplos del progreso técnico puesto al servicio del consumidor. Sin embargo, como menciona Varoufakis (2023), esta idea esconde la verdadera naturaleza del poder algorítmico: no se trata de satisfacer necesidades reales, sino de crear y capturar deseos, de mantener al usuario dentro de un ecosistema cerrado y predecible.

En este sentido, el algoritmo no es neutral ni objetivo. Está programado para maximizar la extracción de valor, moldear la conducta y reforzar estructuras de poder. Esta lógica, combinada con la acumulación masiva de datos personales, configura un nuevo régimen de control social basado en la vigilancia, la manipulación y la supresión de alternativas. Así, el tecno feudalismo no solo transforma la economía, sino también la subjetividad: convierte al sujeto en un objeto de cálculo, en una fuente constante de información, en un engranaje del sistema.

Hacia una economía de lo común y la democracia digital

Varoufakis no propone una vuelta al capitalismo clásico, sino una transformación radical del modelo económico. Propone una tradición del socialismo democrático y del humanismo tecnológico. Plantea la necesidad de reapropiarse de las plataformas digitales como infraestructuras comunes, de democratizar el control de los datos y de construir una economía basada en la cooperación y la transparencia.

Esto implica repensar la propiedad en la era digital. Si los datos son producidos colectivamente, su control no puede estar en manos privadas. Se requiere una gobernanza pública de la información, una economía de plataformas cooperativas y una arquitectura tecnológica diseñada para el bien común.

Conclusiones

El tecno feudalismo, tal como lo describe Yanis Varoufakis, representa una transformación profunda del orden capitalista. No se trata de una simple evolución del neoliberalismo, sino de una mutación estructural en la que las grandes plataformas digitales operan como nuevos señores feudales que dominan los flujos económicos, sociales y políticos. Este modelo se basa en la extracción de renta digital, el control algorítmico y la expropiación de lo común. Frente a ello, es necesario recuperar la dimensión política de la economía, construir infraestructuras tecnológicas públicas y promover una democracia digital basada en la justicia, la equidad y la participación ciudadana.

Referencias

Varoufakis, Y. (2023). Tecno-feudalismo: El sigiloso sucesor del capitalismo. Paidós.

Zuboff, S. (2019). La era del capitalismo de la vigilancia. Paidós.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Influjo Intrapsíquico: El caso de lawfare contra Rafael Correa

Ignacio Martín-Baró, la psicología, la liberación y el pensamiento latinoamericano hoy