Entradas

Necropolítica

Gobernar la muerte: una lectura crítica de Necropolítica de Achille Mbembe Introducción En el marco de las transformaciones del poder en la modernidad tardía, Achille Mbembe propone una crítica radical a los límites de la biopolítica foucaultiana mediante el concepto de necropolítica . En su ensayo Necropolítica (2011), el autor plantea que el poder contemporáneo no se ejerce únicamente sobre la vida, sino de forma creciente a través de la capacidad de decidir sobre la muerte. Esta lógica necropolítica revela una continuidad entre el colonialismo, la violencia racial y las formas neoliberales de gobierno. El presente ensayo examina las tesis centrales de Mbembe, contextualizándolas en diálogo con Michel Foucault, Giorgio Agamben y Frantz Fanon, para mostrar cómo el dominio de la muerte se configura como el horizonte político de nuestro tiempo. La muerte como forma de gobierno: más allá de Foucault Michel Foucault desarrolló el concepto de biopolítica para referirse a los mec...

Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social

Imagen
Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social En el contexto actual de profundas desigualdades sociales, económicas y epistémicas, el pensamiento crítico latinoamericano ha cobrado mayor relevancia. En este marco la obra Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social (Santos, 2009), Boaventura plantea una crítica al dominio del conocimiento moderno occidental y propone alternativas epistemológicas. El autor invita a mirar más allá de los márgenes impuestos por la ciencia moderna occidental, y a descubrir los saberes que han resistido la violencia simbólica del epistemicidio desde las experiencias históricas de los pueblos oprimidos. La obra es un esfuerzo por articular una epistemología crítica y emancipadora que permita repensar las luchas sociales desde el Sur global. Boaventura critica las formas en que producimos, legitimamos y aplicamos el conocimiento. Esta propuesta no es simplemente teórica: es tamb...

Tecno-feudalismo: El sigiloso sucesor del capitalismo. Yanis Varoufakis

Imagen
  Tecno-feudalismo: El sigiloso sucesor del capitalismo. Yanis Varoufakis En las últimas décadas, el capitalismo global ha experimentado una mutación profunda. Lo que Yanis Varoufakis propone es que vivimos el nacimiento de un nuevo sistema económico y político: el tecno feudalismo. Esta tesis, sostiene que las plataformas digitales han sustituido la lógica de la competencia capitalista por un régimen de dominación algorítmica y extracción de rentas monopolistas, similar en muchos aspectos al orden feudal. El presente ensayo analiza críticamente esta propuesta, explora sus fundamentos históricos y económicos, y reflexiona sobre sus implicaciones sociales, éticas y políticas. Del capitales mo industrial al feudalismo digital Varoufakis parte de un diagnóstico claro: el capitalismo, tal como se configuró desde el siglo XVIII, ya no rige los procesos económicos fundamentales. A diferencia de las teorías que describen la transformación actual como una fase avanzada del neoliberalis...

Ignacio Martín-Baró, la psicología, la liberación y el pensamiento latinoamericano hoy

Imagen
 Ignacio Martín-Baró, la psicología, la liberación y el pensamiento latinoamericano hoy Introducción La historia del pensamiento crítico en América Latina ha estado marcada por el choque constante entre voces emancipadoras y poderes dominantes. En este sentido, la psicología ha sido un campo de disputa: ha servido tanto como instrumento de domesticación y perpetuación de formas coloniales de poder como herramienta de liberación y transformación social. Desde mediados del siglo XX, y con mayor fuerza en las décadas de 1970 y 1980, surgió un movimiento que cuestionó profundamente la psicología tradicional: la Psicología de la Liberación, impulsada por figuras como Ignacio Martín-Baró. Este ensayo explora el surgimiento de esta corriente, su crítica radical a la epistemología colonizada y su propuesta de construir un nuevo horizonte epistémico desde los pueblos oprimidos, articulando ciencia, praxis y emancipación. El pensamiento crítico como amenaza al poder Históricamente, e...

Enrique Dussel: Psicología Social, conceptos

Enrique Dussel Enrique Dussel, filósofo e historiador argentino-mexicano, es una figura clave en el pensamiento decolonial y la ética de la liberación. Su trabajo ha influido en la Psicología Social Crítica al cuestionar los paradigmas eurocéntricos de la modernidad y proponer una mirada desde la alteridad y la transmodernidad. Propone los siguientes conceptos alineados a su pensamiento:  Modernidad: Modernidad eurocéntrica: Este paradigma ve la modernidad como un proceso exclusivamente europeo, caracterizado por eventos como el Renacimiento, la Reforma protestante, la Revolución científica y la Ilustración. Según Dussel, esta visión es "eurocéntrica, provinciana y regional", ya que considera que la modernidad se originó y desarrolló únicamente dentro de Europa, sin reconocer la influencia y el impacto de otros contextos culturales y geográficos. Modernidad mundial y crítica: Dussel propone una visión alternativa que sitúa el origen de la modernidad en el año 1492, con la c...

La Psicología como Engaño

Imagen
  La Psicología como Engaño por  Edgar Barrero Cuéllar                                                          Introducción La psicología, en tanto ciencia social, ha sido históricamente percibida como una disciplina neutral, dedicada al estudio objetivo del comportamiento humano. Sin embargo, en contextos marcados por profundas desigualdades sociales y violencias estructurales, como los de América Latina, esta supuesta neutralidad se torna cuestionable. Edgar Barrero Cuéllar, en su obra La psicología como engaño: ¿Adaptar o subvertir? , plantea una crítica incisiva a la psicología hegemónica, argumentando que esta ha servido más como instrumento de control y dominación que como herramienta de liberación y transformación social. Lo mismo sucede con el papel de la Psicología en la defensa de los territorios y del derecho inalienab...

Psicología Social en Latinoamérica: video

Imagen
  Psicología Social en Latinoamérica: video La Psicología Social en Latinoamérica nació en las calles y las luchas sociales, no en laboratorios. Desde su surgimiento en la década de 1950, como respuesta a problemáticas como la desigualdad y la violencia, esta disciplina ha buscado transformar la realidad. Cuenca, con sus espacios como el Museo El Prohibido y el Museo Pumapungo, es el lugar ideal para explorar cómo la identidad y la conciencia social siguen siendo claves en la Psicología Social latinoamericana, conectando arte, historia y lucha. En el siguiente enlace puede ver un video informativo acerca de este tema:  https://vm.tiktok.com/ZMBgR7hWB/